Lumbalgia o dolor lumbar
El dolor lumbar o lumbalgia es una de las causas más frecuentes de consulta médica en la población general. Se estima que más del 80% de las personas sufrirá al menos un episodio de dolor de espalda baja a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos, se trata de un problema funcional que no implica una lesión estructural grave y que suele resolverse de forma espontánea o con tratamiento conservador en pocas semanas.
¿Qué es la lumbalgia?
El término lumbalgia (también conocido como lumbago o dolor lumbar) hace referencia a un síntoma: el dolor localizado en la parte baja de la espalda. No es un diagnóstico por sí mismo, sino una manifestación clínica que puede tener múltiples causas. Lo mismo ocurre con el término ciática, que describe el dolor irradiado hacia la pierna, generalmente por el trayecto de una raíz nerviosa, pero no define una enfermedad concreta ni determina el tipo de tratamiento.
Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, el dolor lumbar tiene un origen funcional debido a sobrecargas musculares, malas posturas, esfuerzos físicos, sedentarismo o estrés. Solo una pequeña proporción de los pacientes necesita estudios complejos o tratamientos invasivos. Aun así, siempre es recomendable consultar con un especialista que pueda valorar correctamente el tipo de dolor y descartar posibles signos de alarma.

¿Cuáles son las causas de la lumbalgia?
Aunque muchas personas asocian el dolor lumbar directamente con una hernia discal, esta es solo una de las posibles causas. La lumbalgia puede originarse por múltiples motivos, incluyendo traumatismos, infecciones, procesos inflamatorios, tumores, enfermedades degenerativas, problemas musculares o incluso alteraciones de órganos cercanos (como riñones o aparato reproductor).
Entre las causas más frecuentes de lumbalgia de origen vertebral destacan:
Hernia discal: salida del núcleo del disco intervertebral hacia el canal raquídeo, que puede comprimir estructuras nerviosas. Leer más.
Discopatía degenerativa: deterioro progresivo del disco, con pérdida de su función sin que necesariamente exista una hernia.
Estenosis de canal: estrechamiento del canal espinal que puede comprimir la médula o las raíces nerviosas. Leer más.
Listesis: deslizamiento de una vértebra sobre otra, ya sea de origen degenerativo, traumático o congénito. Leer más.
Escoliosis: curvatura anormal de la columna con componente rotacional.
Síndrome facetario: dolor procedente de las articulaciones entre las vértebras, generalmente por artrosis.
Estas patologías pueden aparecer de forma aislada o coexistir en un mismo paciente, produciendo lumbalgias y ciatalgias de manera simultánea.
Si quieres saber cómo se diagnostica y sus tratamientos te lo explicamos en el siguiente artículo: Lumbalgia diagnóstico y tratamiento.