¿La OHB es legal y fiable?
Una de las dudas más frecuentes entre quienes se interesan por la OHB es si realmente se trata de una terapia médica reconocida, o si por el contrario pertenece al ámbito de las terapias alternativas sin respaldo científico. Esta incertidumbre ha llevado a muchas personas a preguntarse si la oxigenoterapia hiperbárica es legal, segura y avalada por organismos oficiales. La respuesta es clara: sí, la OHB es legal y está plenamente respaldada por el sistema sanitario.
Reconocida como especialidad médica oficial
La OHB no es un tratamiento experimental ni una terapia complementaria fuera del marco clínico. De hecho, está reconocida dentro del catálogo oficial de especialidades médicas bajo el código U92. Esto significa que la oxigenoterapia hiperbárica ha superado los filtros y requisitos técnicos, científicos y administrativos necesarios para integrarse en el régimen sanitario oficial. En otras palabras, su uso está regulado, controlado y supervisado como cualquier otra especialidad médica, al mismo nivel que la radiología, la neurología o la medicina interna.
Respaldada por la sanidad pública
Uno de los aspectos más relevantes sobre la fiabilidad de la OHB es que forma parte de la cartera de servicios ofrecidos dentro del sistema de sanidad pública. Esto implica que se administra en hospitales públicos y centros médicos especializados, y que se aplica bajo estrictos criterios clínicos. La inclusión de esta terapia en el entorno hospitalario demuestra que cuenta con la evidencia científica y el aval institucional necesarios para formar parte de protocolos médicos oficiales.
Que un tratamiento se ofrezca dentro del sistema público de salud es una garantía en sí misma. Significa que ha pasado por evaluaciones rigurosas de eficacia, seguridad, utilidad clínica y coste-beneficio.